Blogia
valor_es

Cuando la solución a grandes problemas viene de ciudadanos: Tres respuestas creativas de Argentina por el desarrollo

 


Los participantes de TEDxChange Buenos Aires. Imágenes: Cortesía TEDxBuenosAires. 

Como mencionábamos hace unos días, el lunes se realizó TEDxChange, un evento especial co-organizado por las prestigiosas conferencias TED y la Fundación Bill y Melinda Gates para reflexionar sobre las metas del milenio. 

En TEDxBuenosAires, uno de los eventos locales que se sumaron a la iniciativa, se presentaron tres interesantes respuestas de programas autogestionados por emprendedores y ciudadanos para combatir la pobreza y propiciar el desarrollo. Si bien éstos tienen algunos años, un repaso por los mismos y sus resultados nos abre los ojos sobre la creatividad que pueden demostrar los países en vías de desarrollo ante la necesidad. 

CEGIN: Programa de salud para las mujeres de la Puna 

 
Jorge Gronda y Rosario Quispe, creadores de CEGIN.

Creado hace cinco años por la líder social aborigen del norte de la Argentina Rosario Quispe y el médico ginecólogo Jorge Gronda, CEGIN es un centro de atención para mujeres de bajos recursos del norte del país. 

El mismo es un híbrido entre una cobertura privada y un servicio gratuito, con el objetivo de brindar una atención diferente a la de los hospitales públicos pero llegando a la población de riesgo. Allí, las mujeres pagan sólo 100 pesos por año (unos 25 dólares) para recibir controles ginecológicos y control de natalidad, entre otros servicios. Se estima que se atienden allí unas 60 mil mujeres al año, 500 de las cuales reciben operaciones que previenen casos de cáncer que antes llegaban a la muerte. 

Frente al objetivo del milenio de mejorar la atención de mujeres embarazadas y dar seguridad y poder a las mujeres, esta iniciativa logró mejores resultados que numerosos programas de salud, y lo más importante es que no tiene fecha de vencimiento. 

Club del trueque 

 
Ruben Ravera, uno de los promotores del Club del Trueque.

En 2001 después del estallido de la crisis en Argentina, en medios de todo el mundo circuló la interesante noticia: en el país florecían los Clubes del trueque. Estos espacios promovidos por un grupo de profesionales buscaron promover el desarrollo alternativo por medio de la valorización del trabajo por sobre el capital o el dinero. 

Los clubes, además, promovieron la creación de comunidad y propiciaron el desarrollo de micromercados, que no son afectados por los temblores del sistema, los cuales responden con éxito a la meta de erradicar la pobreza extrema y el hambre. 

Un modelo que sería interesante seguir replicando a niveles locales, más allá de las crisis. 

Tramando + La Juanita 


Toty Flores de la cooperativa La Juanita y Martín Churba, diseñador. 

Desde 2004 y por tres años y medio, el diseñador de moda de fama internacional Martín Churba realizó una alianza con la cooperativa de trabajadores La Juanita para la producción de guardapolvos fashion que llegaron hasta las vidrieras de Tokio, Japón. 

Si bien la misma concluyó, demostró que es posible realizar alianzas entre sectores diferentes de la sociedad para garantizar el desarrollo y erradicar la pobreza por medio de sistemas que parecen alienados de estos temas, como la moda.

¿Qué podemos aprender de estos casos? Cuando leemos sobre ’metas del milenio’ o sobre solucionar enormes problemas globales, muchas veces parece que las respuestas tienen que venir de los gobiernos o agencias humanitarias. 

Pero estas iniciativas demuestran que el talento local puede dar alternativas (parciales, por supuesto, pero replicables) para el cambio. ¿Están de acuerdo? 

0 comentarios